jueves 28 de agosto de 2025 - Edición Nº170

Zonal | 26 ago 2025

Reunión mensual de las Rurales del Sudeste

General Lavalle mostró un modelo exitoso de gestión hídrica y vial

Las sociedades rurales que integran la Zona VI de CARBAP se reunieron en General Lavalle, donde conocieron en detalle el sistema de administración de caminos y obras hídricas que, con la participación de los productores, logró transformar la transitabilidad del distrito. También abordaron la situación de OSPRERA, la nueva licitación de Puerto Quequén y el documento de CARBAP para los candidatos legislativos.


Por: Nancy Gramigna

REUNIÓN MENSUAL EN GENERAL LAVALLE

OTRO MODELO DE GESTIÓN EN CAMINOS EXITOSO

SE COMPARTIÓ ENTRE LAS RURALES DEL SUDESTE

Esta semana concretaron su reunión mensual las sociedades rurales que integran la Zona VI de CARBAP, en el salón de la Sociedad Rural de General Lavalle, donde el protagonismo fue para las obras hídricas y viales concretadas en ese distrito gracias a la participación de los productores. Pero también, los dirigentes presentes informaron sobre la situación en sus localidades, la nueva licitación de Puerto Quequén, la preocupación sobre la situación de OSPRERA y la falta de atención al personal rural, y un documento presentado por CARBAP a los diversos sectores políticos que participarán en las elecciones legislativas del 7 de septiembre.

Con la presencia del intendente local, Nahuel Guardia; el secretario de Producción, Daniel Borsani; el gerente de la Comisión Hídro-Vial, Alberto González; y el productor y miembro de la comisión, Luis Aldao, se presentaron resultados de los siete años de trabajo que este modelo viene ejecutando en el distrito lavallense, donde el cambio en la gestión hídrica y de caminos ha sido rotundo.

Con una cobrabilidad casi total, formalmente la tasa que abonan los vecinos está estipulada en el valor de un kilo y medio de ternero por hectárea, pero contemplando los descuentos por buen contribuyente y atraso en la fijación del valor hoy ronda entre 3 y 4 mil pesos, con lo cual queda entre las más bajas de la región. Lo recaudado va a una cuenta bancaria especial, donde el 70 % se destina a la Comisión Hidro-Vial. Esta comisión decide semanalmente los trabajos a realizar en caminos, las inversiones en maquinarias, pero a su vez gestiona las mejoras en cursos de agua y la operación de las compuertas que regulan la salida al mar. El modelo se lleva adelante con personal municipal. El seguimiento constante ha logrado que las inversiones en materiales e insumos sean a precios adecuados y los recursos no se malgasten o se corrompan.

Como consecuencia, justamente el mismo día de esta reunión en que había llovido alrededor de 50 milímetros y en el marco de un invierno muy húmedo, los caminos se encontraban transitables tanto para la producción como para cualquier objetivo social. Según dijeron en la Rural de Lavalle, esto permitió que en estos años algunas escuelas rurales recuperaran matrícula y que el personal de los campos pudiera quedarse en los establecimientos sin riesgos de no poder entrar o salir.

El momento fue aprovechado para tomar nota por quienes representan a productores en partidos donde ocurre todo lo contrario para tomar el ejemplo y hacerlo público, como pretende en estas líneas. En varios distritos del sudeste y la provincia los intendentes no sólo no tienen una visión dirigida al desarrollo rural, sino que incurren en la desidia o hasta en la malversación de los fondos que perciben por las tasas. Hay casos donde la tasa vial quintuplica el valor de Lavalle y la gestión de caminos no existe. Para tener buenos caminos, no hay secretos: se trata de gestionar y escuchar. Sólo así se permite que el sector productivo progrese y genere recursos, y que las comunidades que habitan y dan vida a los parajes y localidades pequeñas puedan mantenerse en sus lugares. En muchos casos, la ideología o el desinterés prima por sobre el bienestar general que redunda en un bien para cada municipio.

Puerto Quequén

 Dirigentes de Lobería informaron sobre los trascendidos de la nueva licitación de la terminal, donde el Consorcio mandó a elaborar un estudio privado, pero el representante por los productores Juan Ouwerkerk manifestó en declaraciones periodísticas que la concesión en la que se trabaja sería por 35 años, con prioridad para las empresas que ya operan con el consorcio. En noviembre se vence la segunda prórroga y se espera que los pliegos estén confeccionados. Cabe informar que la actual presidente del Consorcio, Jimena López, es candidata a diputada nacional por Fuerza Patria.

A propósito de las elecciones, los representantes de cada Rural analizaron para también replicar localmente el documento de CARBAP para los candidatos, donde se expresan los problemas de infraestructura provincial, la alta carga impositiva y el escaso retorno en obras, la necesaria eliminación del Inmobiliario Complementario y el urgente ordenamiento bajo un mismo criterio en materia de tasas de guías y tasas viales repetidas; el consecuente control y mantenimiento de caminos; las ordenanzas ambientales conflictivas y la educación rural.

OSPRERA sin atención.

La obra social del personal rural se sabe que está en una profunda crisis. Las entidades rurales sugieren a sus socios y empleadores agropecuarios en general acordar con su personal aportes y afiliaciones a otras obras sociales que den cobertura responsable.

Sociedad Rural de Ayacucho

Sociedad Rural de Mar Chiquita

Sociedad Rural de General Guido

Asociación Rural de General Madariaga

Sociedad Rural de Lobería

Sociedad Rural de Mar del Plata

Asociación de Productores de Benito Juárez

Sociedad Rural de Balcarce

Sociedad Rural de General Alvarado

Sociedad Rural de Tandil

Asoc. Productores de Gonzales Chaves

Asociación Rural de Maipú

Sociedad Rural de Necochea

Sociedad Rural de Rauch

Sociedad Rural de General Lavalle

Sociedad Rural de San Cayetano

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias