viernes 05 de septiembre de 2025 - Edición Nº178

Salud | 1 sep 2025

Terapias de conciencia y bienestar

Bioexistencia consciente: una técnica argentina que propone sanar desde el inconsciente

La consultora Mariana Uribe dialogó con Aldana Arrechea en La Mañana de la 30 y explicó en qué consiste la bioexistencia consciente, un camino terapéutico de dos años que busca liberar emociones heredadas y transformar la vida de las personas.


Por: Nancy Gramigna

En entrevista con Aldana Arrechera por La Mañana de la 30, la consultora Mariana Uribe presentó la bioexistencia consciente, también conocida como “Humano Puente”, una técnica creada en Argentina por Pablo Almazán hace poco más de una década y que hoy se practica en distintos lugares del mundo.

La propuesta se basa en un proceso de consultas mensuales, de aproximadamente dos años, en el que el consultante trabaja sobre síntomas físicos, emocionales o de la vida cotidiana. “Un síntoma puede ser desde una enfermedad, como hipertensión o celiaquía, hasta conflictos de pareja, problemas económicos o dificultades para tener hijos. Todo lo que no nos gusta de nuestra vida es un mensaje del inconsciente”, explicó Uribe.

El método busca llevar al consultante a diferentes momentos de su historia personal —desde el presente hasta la gestación en el vientre materno— y también a explorar el árbol genealógico. Allí se descifran “códigos” en nombres, fechas y experiencias heredadas que pueden estar vinculados con los síntomas actuales.

Uribe remarcó que la bioexistencia no reemplaza tratamientos médicos ni psicológicos, sino que los complementa. “Está lejos de ser una terapia alternativa. Es un acompañamiento con bases científicas, y nunca se recomienda dejar otros tratamientos”, aclaró.

Uno de los aspectos más impactantes es su aplicación en casos de infertilidad y diagnósticos infantiles. Según la especialista, existen numerosos ejemplos de bebés nacidos tras procesos de consulta, a pesar de diagnósticos médicos de infertilidad, así como cambios en diagnósticos de niños tras el trabajo de sus padres o abuelos en consulta.

“El inconsciente guarda nuestras vivencias y las de nuestros ancestros. Muchas veces el síntoma aparece para protegernos de repetir una historia dolorosa. Al descubrir esas memorias y liberar las emociones retenidas, podemos transformar no solo un síntoma, sino toda nuestra vida”, concluyó Uribe.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias